Autocuidado lejos de casa: cómo priorizar tu bienestar mientras estudias en el extranjero

Autocuidado lejos de casa: cómo priorizar tu bienestar mientras estudias en el extranjero
15Feb 2025

¿Sabías que los estudiantes internacionales tienen un mayor riesgo de experimentar estrés, ansiedad y soledad debido a los desafíos de adaptarse a un nuevo entorno? Entre clases, trabajos y la nostalgia por casa, puede ser fácil olvidar lo más importante: cuidar de ti mismo.

El autocuidado no es un lujo, es una necesidad. Especialmente para quienes están lejos de casa, puede ser la diferencia entre sobrevivir y vivir. En este artículo, exploraremos qué significa realmente el autocuidado, cómo implementarlo y cómo convertirlo en una herramienta poderosa para disfrutar y sacar el máximo provecho de tu experiencia en el extranjero.

Introducción

Para empezar a abordar el autocuidado, reflexiona sobre estas preguntas:

  1. ¿Cuándo fue la última vez que dediqué tiempo exclusivamente para mí?
  2. ¿Qué actividades me hacen sentir en calma y renovado?
  3. ¿Cómo puedo ser más amable conmigo mismo en momentos de estrés o dificultad?

Invictus

De la noche que me cubre,
negra como el abismo de polo a polo,
agradezco a los dioses, si es que existen,
por mi alma inconquistable.

En las feroces garras de las circunstancias
no he gemido ni llorado.
Bajo los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.

Más allá de este lugar de ira y lágrimas
donde yace el horror de la sombra,
sin embargo, la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.

No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino,
soy el capitán de mi alma.”

William Ernest Henley 

Tres estrategias de autocuidado para estudiantes internacionales

Aquí tienes un enfoque integral para cuidar tu bienestar físico, emocional, mental y social mientras estás lejos de casa.

1. Cuidado físico: la base del bienestar

El autocuidado comienza con el cuerpo, veamos algunos aspectos importantes:

  • Alimentación: Es tentador depender de comida rápida, pero cocinar en casa no solo es más saludable, sino que puede ser una actividad relajante. Intenta preparar recetas simples como sopas calientes o ensaladas nutritivas. Sigue cuentas como @minimalistbaker para recetas fáciles y deliciosas.
  • Ejercicio: No necesitas un gimnasio para moverte. Busca clases locales de baile, yoga o senderismo. Caminar 30 minutos al día también puede ser transformador.
  • Sueño: Prioriza dormir entre 7-8 horas diarias. Crea una rutina nocturna que incluya desconexión de pantallas, música relajante o lectura.

2. Cuidado emocional: conexión contigo mismo

Estar lejos de casa puede generar emociones intensas. Reconocerlas y manejarlas es clave.

  • Diario de emociones: Dedica 10 minutos al día a escribir cómo te sientes. Puedes hacerlo sobre emociones o pensamientos, cualquier cosa que te venga  a la mente en este momento.  Esto puede ayudarte a identificar patrones y liberar tensiones.
  • Llama a casa: Hablar con tu familia y amigos regularmente puede ayudarte a sentirte conectado. Nos olvides el apoyo que tienes a tu alcance. Sé tu también ese apoyo
  • Sé amable contigo mismo: Practica frases afirmativas como “Estoy haciendo lo mejor que puedo” o “Es normal sentirme así”. Muchos de nosotros compartimos preocupaciones, seamos amables con nosotros mismos y los demás. 
  • Técnicas de respiración en Prana Breath para momentos de ansiedad.

3. Cuidado mental: mantén tu mente clara

Un equilibrio mental es esencial para manejar las demandas de los estudios y la vida en el extranjero.

  • Establece límites: Aprende a decir «no» cuando te sientas abrumado. No tienes que asistir a todos los eventos ni cumplir con todas las expectativas.
  • Aprende algo nuevo: Estimula tu mente con un nuevo pasatiempo, como aprender a tocar un instrumento, pintar o leer sobre un tema diferente a tu área de estudio.
  • Desconecta del mundo digital: Dedica al menos un día a la semana para desconectar de redes sociales y disfrutar del presente.

Te recomiendo que leas este artículo.

Practiquemos: plan de autocuidado personalizado

Paso 1: evalúa tus necesidades

Haz una lista con las áreas que sientes que necesitan más atención (física, emocional, mental o social).

Paso 2: define tus actividades

Por cada área, elige al menos dos actividades específicas. Por ejemplo:

  • Física: Caminar al menos 3 veces a la semana.
  • Emocional: Dedicar 15 minutos a escribir en un diario antes de dormir.
  • Mental: Leer un libro por placer cada mes.
  • Social: Asistir a un evento cultural local.

Paso 3: agenda tiempo

Bloquea momentos en tu semana para estas actividades y respétalos como si fueran citas importantes.

Paso 4: reflexiona

Después de dos semanas, revisa tu plan. ¿Qué actividades te ayudaron más? ¿Hay algo que quisieras ajustar?

Recursos recomendados

  • Libro recomendado: Self-Care for the Real World, de Nadia Narain y Katia Narain Phillips. Este libro ofrece consejos prácticos y reflexiones para implementar el autocuidado en tu vida diaria.
  • Podcast: The Daily Stoic, para reflexiones diarias sobre cómo mantener la calma y el equilibrio en momentos de adversidad.
  • Cuenta de Instagram: @selfcareisforeveryone  para inspiración visual y recordatorios amables sobre la importancia del cuidado personal.

Cuidarte no es egoísta, es una forma de garantizar que tienes la energía, el enfoque y la claridad necesarios para aprovechar al máximo tu experiencia como estudiante internacional. Recuerda, cada pequeño gesto cuenta: desde un vaso de agua en la mañana hasta una conversación honesta contigo mismo al final del día. Haz del autocuidado un hábito y observa cómo mejora tu bienestar y tus relaciones.

El viaje de estar en el extranjero es tan importante como el destino. Asegúrate de disfrutarlo al máximo cuidándote a ti mismo en el camino.

Te lo cuenta...

Iván Ballesteros

Iván Ballesteros

Se presenta como nómada, con diez años de experiencia explorando comunidades donde el desarrollo personal, comunitario, ecológico y artístico son los ejes principales. Ha trabajado en países como España, Rumania, Italia y Alemania y actualmente vive y viaja en su furgoneta “Samsara” co-diseñando proyectos regenerativos y residencias artísticas para zonas rurales, organizaciones y ecoaldeas. Todo lo que hace está ligado a su propósito: “conectar a la gente consigo misma, con las demás y con la naturaleza a través de la experiencia de comunidad”.

Más sobre mí:

Deja un comentario

Dinos cómo podemos ayudarte. Te llamamos.

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad